La obesidad es una enfermedad que está dada por la acumulación excesiva de grasa corporal lo cual genera un elevado riesgo cardiovascular aumentando la mortalidad en un 30%. A su vez impacta en la calidad de vida generando estragos a nivel personal, familiar y social.
Principalmente se da entre los 30 a 65 años y es mayor en el género femenino.
En la última Encuesta Nacional de Salud (ENS) de Chile año del año 2016-2017 se evidencia que la población presenta un 39,8%, sobrepeso, 31,2%, obesidad y 3,2% obesidad mórbida, esto traduce que en los últimos años ha habido un aumento de obesidad en un 25% y de obesidad mórbida en un 39%. Lo que es más alarmante aún es que lo que más ha aumentado es la obesidad en < 8 años donde un 43% tiene obesidad.
Las principales enfermedades asociada a la obesidad son:
La Gastrectomía en manga es una técnica restrictiva que consiste en reducir la capacidad del estómago en un 80% a través de la resección de su porción izquierda llamada curvatura mayor, que incluye el fondo gástrico, zona donde se produce una hormona que estimula el apetito denominada ghrelina.
La capacidad gástrica queda de aproximadamente 150 a 200 cc manteniendo el tránsito del alimento igual que antes, esto minimiza la posibilidad de tener malabsorción a largo plazo.
Está indicada principalmente en IMC entre 35 y 40, con pocas comorbilidades asociadas, sin diabetes mellitus y sin reflujo gastro esofágico. También se considera una buena opción en mujeres en edad fértil que buscan un embarazo porque tienden a tener menos déficits nutricionales.
El Bypass gástrico es una técnica quirúrgica para la cirugía bariátrica considerada dentro de las técnicas mixtas, ya que es restrictiva y selectivamente “malabsortiva”.
Es restrictiva porque reduce el tamaño del estómago funcional de manera considerable hasta 30 a 50 cc y es selectivamente “malabsortiva”, porque altera el ciclo digestivo influyendo en una baja absorción de grasas y azúcares mediante la exclusión duodenal en donde se inhiben las señales hacia el hígado para la formación de azúcares.
Está indicada principalmente en IMC mayor a 40 y frente a presencia diabetes mellitus, hipertensión arterial y reflujo gastro esofágico independiente del IMC.
Además, es una buena técnica de conversión de gastrectomía en manga frente a reflujo gastroesofágico que no responde a tratamiento con inhibidores de la bomba de protones y frente a reganacia de peso a largo plazo
Los resultados de esta técnica son satisfactorios, provocando saciedad frente a poco volumen de alimentos y remisión parcial o total de la diabetes tipo II y la hipertensión arterial.
El PAD (Pago Asociado a Diagnóstico) es un beneficio de usuarios de Fonasa B, C o D (no destinado a beneficiarios de otros sistemas previsionales) puedan acceder a distintos paquetes de prestaciones y atenciones en salud pagando un precio fijo y conocido.
En el PAD de cirugía bariátrica por ahora sólo están consideradas gastrectomía en manga y bypass gástrico primario. Las conversiones de gastrectomía en manga a bypass (cirugía revisionales), otros tipos de cirugías bariátricas y dispositivos como balones intragástricos quedan excluidos.
Para acceder a este beneficio se debe cumplir con los siguientes requisitos:
Pertenecer a FONASA B, C y D.
Pacientes con edad entre 18 y 65 años que tenga indicación de cirugía bariátrica de acuerdo a su IMC.
IMC 30 a 35 con Diabetes Mellitus 2 de difícil manejo o dos criterios mayores más uno menor.
IMC 35 a 40 con un criterio mayor más uno menor o tres criterios menores.
IMC mayor a 40 (máximo habitual 50 a 55) basta sólo con el IMC independiente de los otros criterios.
Criterios Mayores: Diabetes Mellitus 2, Hipertensión arterial, SAHOS (apnea obstructiva del sueño), síndrome metabólico, patología osteoarticular por carga con riesgo de uso de prótesis, insuficiencia renal.
Criterios Menores: resistencia a la insulina, dislipidemia (colesterol o triglicéridos elevados), hígado graso, hiperuricemia, hipotiroidismo, reflujo gastroesofágico.
Evaluación por equipo interdisciplinario haciendo ingreso al programa habitual de tratamiento de la obesidad de cada centro de salud.
Contraindicaciones: uso activo de drogas, alcohol y tabaco, depresión o psicosis no compensada, embarazo en curso.
Otras contraindicaciones habituales variables según cada centro de salud: IMC mayor a 50, diabetes mellitus 1, hemoglobina glicosilada mayor a 9%, cirugía bariátrica previa, uso de corticoides u otra inmunosupresión, cualquier patología que requiera manejo post operatorio en unida de paciente crítico, insuficiencia cardíaca, respiratoria o hepática, cirugías abdominales previas con grandes cicatrices que dificulten el abordaje laparoscópico.
Precio:
Valor a pagar (copago) en gastrectomía en manga: $2.333.850 pesos.
Valor a pagar (copago) en bypass gástrico: $2.496.690 pesos.
Las cirugías hepato-biliares son procedimientos quirúrgicos que se enfocan en el tratamiento de las enfermedades y trastornos relacionados con el hígado, la vesícula biliar y los conductos biliares. Estas intervenciones abarcan una amplia gama de procedimientos, desde la extirpación de tumores hepáticos y la corrección de anomalías en la vía biliar hasta trasplantes de hígado. Estas cirugías requieren de un enfoque altamente especializado debido a la complejidad de la anatomía y la función de los órganos involucrados, y su objetivo principal es mejorar la salud y calidad de vida de los pacientes afectados por enfermedades hepáticas y biliares.
La Colecistectomía Laparoscópica es un procedimiento quirúrgico mínimamente invasivo diseñado para tratar afecciones relacionadas con la vesícula biliar, como cálculos biliares y enfermedad de la vesícula biliar. Durante esta cirugía, se extirpa la vesícula biliar a través de pequeñas incisiones en el abdomen, utilizando un laparoscopio; un instrumento quirúrgico con una cámara y luz incorporadas.
Los candidatos ideales para la Colecistectomía Laparoscópica son aquellos que sufren de cálculos biliares, inflamación de la vesícula biliar o complicaciones relacionadas, como pancreatitis biliar y cáncer de vesícula. Además, los pacientes que desean una recuperación más rápida, menos dolor postoperatorio y una menor estancia hospitalaria pueden beneficiarse enormemente de este procedimiento.
La Hernioplastía Inguinal es un procedimiento quirúrgico utilizado para reparar hernias inguinales, que son protuberancias o abultamientos que se forman en la región inguinal debido al debilitamiento de los tejidos musculares y fasciales. Este procedimiento se puede realizar de dos maneras: abierta o laparoscópica.
Los candidatos ideales para la Hernioplastía Inguinal son aquellos que sufren de hernias inguinales sintomáticas, como dolor, protuberancia en la región inguinal, o malestar al levantar objetos pesados. Además, aquellos con hernias, cancer de vesícula o complicaciones asociadas también pueden beneficiarse de este procedimiento.
La Hernioplastía Inguinal abierta ofrece a los pacientes una solución efectiva y duradera para las hernias inguinales y la técnica laparoscópica además ofrece una recuperación más rápida y menos dolorosa.
Las hernias inguinales y umbilicales son tipos de hernias que ocurren cuando un órgano o tejido graso sobresale a través de un punto débil o desgarro en la pared abdominal. Las hernias inguinales ocurren cuando una porción del intestino o tejido graso sobresale a través de un punto débil en el canal inguinal, que se encuentra en el área de la ingle. Este tipo de hernia es más común en hombres que en mujeres y puede causar dolor o malestar en el área de la ingle, especialmente al doblarse o levantar objetos.
Las hernias umbilicales ocurren cuando una porción del intestino o tejido graso sobresale a través de un punto débil en la pared abdominal cerca del ombligo. Este tipo de hernia es más común en bebés, pero también puede ocurrir en adultos, particularmente aquellos que tienen sobrepeso o han tenido embarazos múltiples. Los síntomas de una hernia umbilical pueden incluir dolor o malestar cerca del ombligo, especialmente al toser o esforzarse.
El tratamiento para ambos tipos de hernias puede incluir observación, modificaciones en el estilo de vida o reparación quirúrgica. Si no se tratan, las hernias pueden provocar complicaciones, como estrangulación u obstrucción del intestino, que pueden ser potencialmente mortales. Es importante buscar atención médica si sospecha que tiene una hernia inguinal o umbilical.
La Colecistectomía Laparoscópica es un procedimiento quirúrgico mínimamente invasivo diseñado para tratar afecciones relacionadas con la vesícula biliar, como cálculos biliares y enfermedad de la vesícula biliar. Durante esta cirugía, se extirpa la vesícula biliar a través de pequeñas incisiones en el abdomen, utilizando un laparoscopio; un instrumento quirúrgico con una cámara y luz incorporadas.
Los candidatos ideales para la Colecistectomía Laparoscópica son aquellos que sufren de cálculos biliares, inflamación de la vesícula biliar o complicaciones relacionadas, como pancreatitis biliar recurrente. Además, los pacientes que desean una recuperación más rápida, menos dolor postoperatorio y una menor estancia hospitalaria pueden beneficiarse enormemente de este procedimiento.
La Hernioplastía Inguinal es un procedimiento quirúrgico utilizado para reparar hernias inguinales, que son protuberancias o abultamientos que se forman en la región inguinal debido al debilitamiento de los tejidos musculares y fasciales. Este procedimiento se puede realizar de dos maneras: abierta o laparoscópica.
Los candidatos ideales para la Hernioplastía Inguinal son aquellos que sufren de hernias inguinales sintomáticas, como dolor, protuberancia en la región inguinal, o malestar al levantar objetos pesados. Además, aquellos con hernias, cancer de vesícula o complicaciones asociadas también pueden beneficiarse de este procedimiento.
La Hernioplastía Inguinal abierta ofrece a los pacientes una solución efectiva y duradera para las hernias inguinales y la técnica laparoscópica además ofrece una recuperación más rápida y menos dolorosa.
Especialista en cirugía digestiva y bariátrica